martes, 28 de abril de 2009

Mini Tutto: y III

La Luz
A Luz, The Light, La Lumière, Lux

Algunos autores afirman que la luz no es lo importante, y quizá tengan razón, pero no cabe duda que una misma composición cambia mucho dependiendo de la luz con que se tome. No obstante, una buena frase de Bryan Peterson dice: “La luz es la mejor guinda para la tarta, pero no es la tarta”. Quizá esto defina bien que efectivamente lo que cuenta es hacer una buena tarta con todos los ingredientes (tomar la foto correctamente) y después ya aprenderemos a ponerle la guinda.

Dicho esto, ello no quita que debamos aprender a conocer bien “la luz”. Nuestra prioridad, no obstante, debe ser reconocer que tipo de “oportunidad de exposición” se está presentando, esto es, qué profundidad de campo necesito, si quiero congelar la imagen o en cambio si pretendo dar sensación de movimiento, o hacer un barrido y por último ¿dónde debo tomar la lectura de luz con mi fotómetro (el de la cámara se entiende)?

Antes de seguir quiero deciros algo: no olvidéis que lo que buscamos no es una exposición correcta, pues esto lo hace bastante bien el modo automático de la cámara, lo que buscamos es, y vuelvo a citar a Peterson, Op. Cit., “aprender el arte de concebir exposiciones creativamente correctas”.

Tipos de luz:
Luz frontal y frontal nublada. No suelen dar problemas y menos la última.
Luz lateral: Al amanecer y al atardecer. Para dar sensación de tridimensionalidad necesitamos luces y sombras, es decir, luz lateral. Esta luz da mucho juego para retratos y en general para cualquier tema. Conviene subexponer 1 punto (-1) si tiras en digital (comprueba tu cámara no obstante y valora si la subexposición debe ser de ½ punto o 1/3 de punto).
Contraluz: a) Para siluetear, medir hacia la luz. b) Para retratar, llenar el encuadre con el rostro u objeto en cuestión, medir la luz, bloquear exposición, volver al sitio, componer y disparar.

Unos trucos:
Para fotos de día con cielo azul, medir la luz del cielo, reencuadrar y disparar.
Para contraluz, medir a izquierda o derecha del sol, reencuadrar y disparar.
Para situaciones de mucho verde, como praderas, bosques..., medir la zona verde y subexponer 2/3 (-2/3)
Por la noche, mide el cielo a f2.8 y comprueba velocidad, después cierra a f16 y compensas aumentando el tiempo de exposición. Ejemplo: Como de f2.8 a f16 son 5 pasos de cierre, la velocidad debe disminuir para permitir mayor entrada de luz, exactamente 5 pasos, así que si la lectura daba una velocidad de 1/125, debemos pasar a ¼ de segundo.

Por último un ejercicio: Levantarse antes de amanecer y disparar durante la hora siguiente a la salida del sol.
Por la tarde fotografía varias horas antes de ponerse el sol y finaliza veinte minutos después de puesto el sol. (Esto te ayudará a conocer los diferentes tonos y texturas de luz de tu zona. Guarda las fotos en un archivo de documentación sobre la luz).

Espero que os haya gustado el mini tutto. No dejéis de seguir el blog y hacer vuestros comentarios...

2 comentarios:

sifro dijo...

Nos ha gustado, nos ha gustado....diriase incluso que nos has iluminado...jeje

Luis Cavero dijo...

Me alegro que os guste. Quizá me anime a contaros mis expeperiencias con flash en interior, jeje, pero son verdaderamente cañeras pues fallo más que una escopeta feria, pero en fin, ya empiezo a ver resultados....